La experiencia de la arquitectura

Dentro de la experiencia de la arquitectura se explicarán algunos conceptos básicos como:


LUGAR

La relación del edificio con el lugar puede ser de contraste, de camuflaje, orgánica y contextual.

RELACIÓN DE CONTRASTE: Relación de yuxtaposición o abstracción. Un ejemplo es la casa danzante de Frank Gehry.

RELACIÓN DE CAMUFLAJE: Se integra en el espacio.

RELACIÓN ORGÁNICA: Demuestra sensibilidad hacia el lugar en el que se encuentra.

RELACIÓN CONTEXTUAL: Tiene que ver con el significado que expresa, su relación con el lugar es de tipo justificativo.


ESPACIO

La arquitectura es la estudiada construcción de espacios. La continua renovación de la arquitectura proviene de la evolución de los conceptos de espacio

louis kahn

Los espacios se diferencian en:

CLÁSICOS: Espacios cerrados y compactos (en el renacimiento también centralizados)

UNIFORMES («sin centro»): Espacios abstractos, solo existen si se utilizan por lo que están muy relacionados a la función. Un ejemplo son los espacios a doble altura de Le Corbusier.

CONTEMPORÁNEOS: Todo el espacio del edificio es único y continuo. Nace el concepto de sección libre.


FUNCIÓN

A lo largo de la historia han habido varios tipos de funcionalismo:

FUNCIONALISMO MECANICISTA: Surge de la revolución industrial. La forma que tiene está directamente relacionada con su función.

FUNCIONALISMO ORGÁNICO: La forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones que se realizan en el medio.

FUNCIONALISMO MORALISTA: La utilidad para un fin, la belleza viene dada directamente al hacer visible su utilidad.


MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

Con el paso del tiempo y el descubrimiento de nuevos materiales, a la vez que se crean nuevas tecnologías, aparecen también otras formas de arquitectura. ¿Son las nuevas facilidades que aparecen innovación, o solo se intenta hacer todo cada vez más simple? Aunque no sea del gusto de todos el descubrimiento y uso de nuevas tecnologías es innovación, solo que esta nos puede llevar a resultados diferentes a los que en otro momento se tenían.


FORMA

El ritmo es la repetición de formas en el espacio, este marca un tiempo

El eje marca una dirección y distribuye los elementos a su alrededor

La simetría es la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo en relación a un centro, un eje, o un plano.

La jerarquía es la relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido.

El módulo es un elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a escalas diferentes.

La malla/retícula es la composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía.

El movimiento se consigue a través de la irregularidad de las formas y las variantes del orden.

La unidad es la relación de las partes con el todo de manera que nada deba quitarse ni añadirse.

La centralidad es la organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia el.

El equilibrio es la relación de complemento entre los elementos de una composición (estático o dinámico).

El límite es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto

La luz es la que nos revelo o oculta las formas.

El contraste es la oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.

El color es la manifestación cromática de los elementos a usar.

La textura es el acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura.

La proporción es la relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas matemáticas o geométricas.

La escala es la relación del tamaño del edificio con el del ser humano


Bibliografía

S.E Rasmussen. «La EXPERIENCIA de la arquitectura» Estudios
Universitarios de Arquitectura 5 (Edición íntegra Reimpresión 2020) <https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-81572.pdf> [Consulta: 13 enero de 2025]