Su arquitectura es religiosa y pone el énfasis en el interior
Santa Sofía, construída por Justiniano, representa la unión de la iglesia y el imperio. Se tuvieron que añadir contrafuertes por grietas. Esta arquitectura está cargada de simbolismo.
Las ciudades se reducen y se toma una actitud defensiva. Aportan varias novedades a la arquitectura militar.
PRERROMÁNICA
Se transforma el sistema a uno de vasallaje y control del territorio que se centra en los reinos, y se desarrollan también los castillos.
Se pueden diferenciar:
Longobardos (VI-VIII): Adquieren un estilo uniforme y tenían gran formación en orfebrería.
Visigodos (VII-VIII): Arquitectura eclesiástica que retoma el modelo de la basílica romana tradicional. Un ejemplo conocido de esta es la iglesia de San Pedro de la Nave
Iglesia de San Pedro de la Nave
Carolingios (IX): Se caracterizan por su voluntad de reafirmar el arte clásico. Se vuelven a construir edificios de dimensiones monumentales.
Sajones (Otonianos)(IX-X): Se dedican a la construcción de edificios religiosos, y como innovación utilizan galerías o tribunas, además de la alternancia de los soportes.
ISLÁMICA
s. VIII-XV
Se desarrolló en gran parte de la península. Una de las características principales de esta arquitectura es el uso que se hace de las torres y el agua.
La Mezquita-Catedral de Córdoba es un edificio religioso que fue construido por los musulmanes durante el período Omeya. Es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura islámica en el mundo.
Palacio de Comares de Granada. La función principal de este Palacio era de residencia oficial del sultán y todas las dependencias se levantaron en torno al Patio de los Arrayanes.
ROMÁNICA
Se encuentra en un contexto de inestabilidad política, los palacios pasan a ser castillos. La religión cristiana aumenta su papel político e internacional, y la arquitectura y el arte pierden realismo para pasar a ser más simbólicos.
Se fundamenta en el uso del arco redondo y las bóvedas romanas.
GÓTICA
Se difuso en territorios más alejados del contexto clásico, y aparece el arco ojival, reforzando la bóveda romana con nervios diagonales (es más fácil absorber el peso verticalmente que el empuje lateral).
La catedral era la casa de Dios, uno que produce temor. Aparece un sistema de apuntalamiento exterior (arbotantes) de los arcos de las naves centrales y un sistema de estabilización de la estructura.
RENACENTISTA
En Italia surge una importante cultura urbana, además de optimismo y confianza en el potencial humano. Esta arquitectura se centra en ser comprensible racionalmente, seguir unas proporciones y en la simetría.
Filippo Brunelleschi (1377-1446): Redescubrió las leyes de la perspectiva, la arquitectura es una ciencia matemática que opera con unidades del espacio. El primer edificio en el que se puso en práctica el sistema de proporciones: Hospital de los inocentes Florencia
León Battista Alberti (1404-1472): Sus edificios están llenos de intenciones demostrativas y recursos formales orientados a la proporción
Ornamento es una especie de ayuda secundaria de la belleza, un elemento complementario. El ornamento es por naturaleza algo accesorio
León Battista Alberti
Andrea Palladio (1508-1580): Destaca por sus villas, en las cuales adaptó al cuerpo central de la casa las formas del templo antiguo rematado por frontón, devolviendo el pórtico con columnas a sus orígenes, la casa privada.
Michelangelo Buonarroti (1475-1564): Uno de los artistas más grandes, ilustra la transición entre el renacimiento y el manierismo. En la urbanización de la colina Capitolina en Roma pone en valor la zona antigua y une diferentes zonas de la ciudad.
Roma, Italia – 27 octubre 2017 – La plaza del Campidoglio
BARROCA
Deriva del término barrueco (perla imperfecta), utilizado en sentido despectivo por los críticos franceses del s.XVIII. Su arquitectura intenta obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, manipulación de la luz…
Es una liberación espacial de todo lo estático que ya había empezado con los manieristas. El interés pasa a la decoración y lo visual.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680): Su arquitectura persigue el impacto emocional. Usa tonos cálidos y resplandecientes y juega con el contraste entre claros y oscuros en sus obras.
Francesco Barromini (1599-1667): Arquitecto más revolucionario del seiscientos, su obra se basa en simples elementos geométricos cuya manipulación fue muy admirada después.
ROCOCÓ (s.XVIII)
Moda artística que nace en los ambientes cortesanos franceses. Comienza como moda en los espacios interiores clásicos.
NEOCLÁSICA
Con la ilustración aparece una tendencia hacia el conocimiento objetivo de la historia como disciplina científica. Se vuelve a una posición más racional y a la importancia estructural antes que la visual, creando el edificio según la función que iba a desempeñar.
S.XIX
La industrialización produce un aumento de población y migración hacia las ciudades. Se derriban muros y aparecen nuevas tipologías constructivas y materiales proporcionados por la industria. Pero por este nuevo espíritu industrial se busca la evasión de la realidad y una añoranza de tiempos pasados.
S.XX
Se distingue en:
MODERNISMO– Esta arquitectura representa novedad y futuro, combinándolo con la belleza, que no era común hasta la fecha, dando una especial importancia a las formas. No duró mucho tiempo por el coste de sus produstos artesanales.
EXPRESIONISMO, CUBISMO, FUTURISMO– La arquitectura expresionista construye distorsionando la forma racional para expresar el espíritu. En el cubismo aparece una idea de visión simultanea que se traducirá con Gropius. Y el futurismo se traduce en la mutación del espacio en el tiempo.
SURREALISMO, ABSTRACTISMO…– Una expresión arquitectónica del abstractismo es el constructivismo, que se caracteriza por rechazar el exceso de carga decorativa. Esto resulta en una arquitectura basada en la simplicidad.
En Alemania la estética abstracta se traduce en el racionalismo de la Bauhaus
POSTGUERRA
Durante los años 50-60 se ve la arquitectura como un objeto escultórico. Más tarde, a partir de los años 60, aumenta la experimentación y la expresión de la individualidad personal, la sensibilidad ambiental…