Desde el inicio de los tiempos hay algo que los humanos no podemos evitar, y eso es la muerte. El significado que se le ha dado a esta es lo que marcará la diferencia en la arquitectura de cada época y lugar.
En los años 100.000 a.C – 40.000 a.C, con los neardhentales, empieza a aparecer un interés por la vida despés de la muerte. Se encuentran sepulturas individuales y familiares.

En el Neolítico (8.000 a.C. – 4.000 a.C.) aparecen numerosas necrópolis en cuevas, junto a las cuales elementos de adorno, carácter religioso y personales.
Y entre los años 4.000 a.C. y 2.000 a.C. aparecen los enterramientos
megalíticos. Un ejemplo de esto es el dolmen.

Durante esta época en Mesopotamia (actual Irak) se construyen zigurats, que eran elevaciones artificiales destinadas a la adoración de los dioses, con el fin de acercar a los sacerdotes al cielo.


Se entendía que los dioses vivían en lo más alto, por lo tanto, para tener una buena comunicación, era necesario llegar tan cerca de su ámbito como fuera posible. Una vez que esto se lograba, se creía que la deidad descendía a la tierra y residía por un tiempo dentro de su estatua en la cima del zigurat.
El zigurat más famoso de la historia es la Torre de Babel, asociado con el gran zigurat de Babilonia conocido como Etemenenki
Se construía con adobes, desde dentro hacia afuera sin cámaras internas. La estructura después se cubría con ladrillos cocidos en horno, adornados y pintados.

Cuando la religión monoteísta del zoroastrismo comenzó a extenderse c. 500 a.C se dejaron de construir . Después de esa fecha las ceremonias de culto tomaron una forma diferente y los zigurats quedaron obsoletos.
3.500 a.C (Egipcios)
El templo para los egipcios era el edificio público más importante ya que era la casa de los dioses, y para expresar seguridad e indestructibilidad se forman de grandes masas y con bastante regularidad.
En principio, el faraón era el único ser que podía aproximarse al dios, pero por la dificultad de realizar los rituales (diariamente) y la gran cantidad de templos existentes en Egipto, los sacerdotes debían intervenir.

Los diferentes espacios con que consta el templo constituyen una metáfora del universo y del proceso de creación.
Las pirámides eran monumentos funerarios (tumbas) en las que se enterraba a los faraones para facilitar su viaje al cielo y para permitir que su esencia perdurase para siempre en la forma de estas monumentales construcciones.

Para los griegos (1.200 a.C – 146 a.C) el templo también era el edificio más importante (servía para consagrar a la divinidad). Ellos a pesar de tener la muerte como costumbre debido a las guerras y enfermedades seguían unos rituales claros, incinerando al final el cuerpo.

Un templo griego se compone de números, ritmos y medidas, que a partir de una medida inicial o módulo configuran todas las partes el edificio.
En cuanto a los romanos lo más común también era la enterración o la cremación, y a partir del siglo II de nuestra era la incineración fue
sustituida progresivamente por la inhumación.
S.XV-SXX
Estos son algunos lugares de culto más actuales de diferentes partes del mundo, que me llaman principalmente la atención.




Bibliografía
ESCUDERO DE CASTRO. E. «Taller: El mundo funerario en la antigüedad
El misterioso caso de la necrópolis» MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Cuaderno didáctico nº 9 <https://museoarqueologico.cartagena.es/gestion/documentos/26589.pdf>
MARK, J. J. (2022). Zigurat. Enciclopedia de la Historia del Mundo. <https://www.worldhistory.org/trans/es/1-127/zigurat> [Consulta: 12 enero de 2025]
MUSEU EGIPCI DE BARCELONA. El culto en los templos <https://www.museuegipci.com/es/la-coleccion/el-culto-en-los-templos/> [Consulta: 12 enero de 2025]
DI FAZIO, G. (2023, 5 agosto). Los ritos funerarios a través de los tiempos: qué se hace en cada religión cuando muere un ser querido. Infobae. <https://www.infobae.com/sociedad/2023/08/05/los-ritos-funerarios-a-traves-de-los-tiempos-que-se-hace-en-cada-religion-cuando-muere-un-ser-querido/> [Consulta: 12 enero de 2025]
CANTOS, V. (2022, 18 junio). Arquitectura griega. Aula de Historia · Preparador Oposiciones Geografía Historia. <https://auladehistoria.org/arquitectura-griega/> [Consulta: 12 enero de 2025]